
Logaritmos y sus diferentes propiedades aplicadas en una situación problema.
22 de junio de 2015
Historia de Colombia
26 de junio de 2015Seleccionar la respuesta sin haber entendido la pregunta es uno de los errores más frecuentes al momento de resolver preguntas de selección múltiple. Cuando el nivel de dificultad de la pregunta es alto, todas las opciones de respuesta son susceptibles de ser la correcta. Sin embargo, solo una responde directamente al problema que formula el enunciado, y esto se descubre a partir de una lectura minuciosa. La pregunta es, en esencia, una oración incompleta, que se perfecciona al juntarse con la frase más compatible entre las opciones de respuesta. La correcta se ajusta a la pregunta de la misma manera que una llave abre un candado.
Otros errores frecuentes al momento de contestar preguntas de selección múltiple son:
-
Usar la intuición
Las preguntas de selección múltiple miden la capacidad que tenemos para usar menos la intuición y más las estrategias cognitivas necesarias para llevar a buen fin el problema que se formula en el enunciado. Al momento de seleccionar la respuesta correcta no funcionan las corazonadas, los pinochazos o las voces internas. Las preguntas de selección múltiple se resuelven luego de un trabajo mental riguroso, están diseñadas para eso. Así que, cuando te parezca que la pregunta es muy fácil, desconfía.
-
Menospreciar el vocabulario desconocido
Mientras presentamos la prueba, el mejor modo de hallar el sentido de una palabra desconocida, es averiguarlo por contexto. El contexto se refiere a la situación en la que se presenta. Por ejemplo, si el texto dice:
“Este meta-análisis sobre un total de diez estudios ha sido dirigido por Nuria Garatachea, profesora de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Zaragoza.”
Del anterior fragmento, el estudiante desconoce el prefijo “meta” que se le ha añadido a la palabra “análisis”. Si hacemos un barrido a la frase completa entenderemos que el prefijo “meta” implica, en este caso, al análisis que se hace sobre otro análisis previamente efectuado. Sin recurrir al diccionario, la palabra meta-análisis se entiende entonces como “el análisis del análisis”.
También se puede desvalijar palabras para descifrar su significado. En nuestra lengua, muchas palabras están compuestas por otras palabras y otras, a punta de raíces, nos dan siempre una pista de su naturaleza. Veamos este ejemplo:
La palabra “cefalópodo” está compuesta por “cefalea” que significa cabeza y “podos” que significa pies: un cefalópodo puede ser entonces un pulpo.
En conclusión, es importante entender la pregunta antes de pretender asignarle una respuesta, y si pasamos por alto el significado de una palabra ponemos en juego todo el ejercicio.
-
Ignorar las negaciones
Hay varias maneras de invertir el sentido de una idea. Por ejemplo, en las preguntas de selección múltiple se usa con frecuencia términos como: MENOS, CONTRARIO, CONTRADICE, etc., de este modo se valora la atención del evaluado. En estos casos, es importante hacer una relectura de la pregunta y parafrasearla. Veamos un ejemplo:
Si la pregunta dice:
¿Cuál es la opción que NO contradice la opinión del periodista?
Se entiende como:
¿Cuál es la opción que apoya la opinión del periodista?
Por lo general, las negaciones en las pruebas de selección múltiple están subrayadas o aparecen en negrillas, no obstante, no hace falta remarcarlas cuando hacemos una lectura minuciosa de cada cosa que vamos leyendo.
-
Quedarse a la mitad de la operación
Pasa sobre todo en Matemáticas. El problema reclama, por ejemplo, cuatro operaciones, hay que llegar a la cuarta para conocer el resultado real. Entonces entre las respuestas está cada una de las cifras de las 4 operaciones que debemos hacer. Muchas veces llegamos hasta la mitad del ejercicio y como vemos que el resultado es igual a una de las respuestas, erróneamente, la marcamos. Debemos tener plena concentración y llegar hasta la operación final.
Esta es mi lista de los errores más comunes al momento de contestar preguntas de se lección múltiple, ¿cuál es la tuya?