
WASAPEAR: ¿EXTRANJERISMO O NEOLOGISMO?
12 de febrero de 2016
¿Cómo estudiar una materia que no te gusta?
19 de febrero de 2016¿Te gusta la investigación?
Si estás pensando en abrir tu campo de conocimiento pero no sabes a quién acudir, este artículo es para ti.
Las universidades cuentan con grupos de investigación que nos permiten crecer académicamente y mejorar en aspectos investigativos en los que muchas veces nuestras áreas de estudio no se enfocan explícitamente.
Los semilleros de investigación surgen como respuesta a la necesidad de muchos estudiantes para obtener espacios académicos donde puedan fortalecer diferentes tipos de metodologías y competencias para realizar determinadas investigaciones.
Por eso su finalidad es incentivar, reforzar y acompañar a los estudiantes en la construcción de una cultura del buen hábito de la investigación, permitiendo así favorecer la interacción y el intercambio entre docentes, estudiantes y egresados de las universidades para profundizar los temas de investigación, estimular la proyección social y el avance científico formando nuevos conocimientos, y comprendiéndolos de una manera más ética y responsable. De esta forma los integrantes de los semilleros se benefician de los procesos formativos, críticos y reflexivos que se originan en los semilleros de investigación.
Te presentamos algunos grupos de investigación en universidades reconocidas en nuestro país.
Universidad Nacional de Colombia |
Universidad de Caldas |
Simulación de sistemas físicos – (Física ) |
Grupo de Investigación de Gerontología y Geriatría |
Sisdimunal – (Matemáticas ) | Grupo materno perinatal de Caldas |
Sistemática Molecular y Biogeografía de Algas Marinas – (Biología ) | Grupo de Investigación en Estratigrafía y Vulcanología – GIEV- » Cumanday |
Grupo de Investigación en Geología ambiental – (Geociencias ) | Grupo de Investigación en ecosistemas Tropicales |
Análisis numérico y simulación en paralelo – (Observatorio Astronómico Nacional ) |
Filosofía y Cultura |
Universidad del Valle |
Universidad de Antioquia |
CALIGARI – Grupo de Investigación en Sonido, Imagen y Escritura Audiovisual |
Grupo de Investigación en Violencia Urbana |
Grupo de Investigación en Interpretación Instrumental | Grupo de Investigación en Seguridad y Salud en el Trabajo (GISST) |
Grupo de Investigación Geometría diferencial y Geometría Algebraica, GDA | Grupo de Investigación en Medicina Aplicada a la Actividad Física y el Deporte -GRINMADE- |
Estudios Étnico Raciales y del Trabajo en sus Diferentes Componentes Sociales |
Grupo de Investigación en Microbiología Veterinaria |
Grupo de Investigación en Ambientes Visuales de Programación Aplicativa – AVISPA |
Grupo de investigación sobre conflictos y violencias |
Universidad del Atlántico |
Universidad Industrial de Santander UIS |
Grupo de Investigación en Fotoquímica y Fotobiología – GIFOQ |
Grupo de Investigación en Relatividad y Gravitación |
Grupo de Investigación en Tecnologías de Información y Comunicación y Gestión del Conocimiento ENL@CE |
Grupo de Investigación sobre Desarrollo Regional y Ordenamiento Territorial |
Grupo de Investigación en Lectura, Escritura, Pedagogía y Desarrollo Humano (INGLEX) | Grupo de Investigación en Control, Electrónica, Modelado y Simulación – CEMOS |
Grupo de Investigación para el Estudio Sociolingüístico del Caribe e Hispanoamérica: GIESCAH | Grupo de Investigación en Geología Básica y Aplicada |
Grupo de Investigación y Estudio Teológico-BEREA |
Grupo de Investigación en Enfermedades Infecciosas y Metabólicas |
Recuerda que si quieres superarte a nivel intelectual puedes hacer uso de los grupos de investigación en tu Universidad
¡¡¡Éxitos!!!