
Te orientamos en la elección de segunda opción para estudiar en la UdeA
14 de marzo de 2014
Olimpiadas Formarte
14 de marzo de 2014SUS ORÍGENES
En Colombia, la concepción de UNIVERSIDAD PÚBLICA y ESTATAL comenzó a concretarse poco después de la independencia. La Universidad Nacional de Colombia tiene sus orígenes en el siglo XIX a finales de la década de los sesenta. El Derecho, la Medicina, las Ciencias Naturales, las Ingenierías, las Artes, la Literatura y la Filosofía fueron los saberes que comenzaron a construir dinámicas académicas de investigación y conocimiento en el país.
SU CAMPUS: PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y ARTÍSTICO
Históricamente, en las diferentes sedes de la Universidad Nacional se han recreado las tendencias arquitectónicas del mundo, en donde los arquitectos más representativos del país han sido cómplices y creadores de la constitución de un laboratorio de la arquitectura nacional. La ciudad blanca, o ciudad universitaria como se conoce el campus de la sede Bogotá, es la viva representación de las tendencias suburbanas de la ciudad dentro del campus. Es por todo esto que en la «NACHO» no sólo convergen diferentes, y muchas veces contradictorias corrientes del pensamiento, sino también las expresiones urbanas y artísticas que acentúan el carácter de representante de la nación colombiana.
MULTICULTURALIDAD Y DIVERSIDAD
Ser estudiante de la “nacho”, como cariñosa y simbólicamente la llamamos, es la posibilidad de habitarla, sentirla y compartirla desde la diferencia. Hombres y mujeres provenientes desde distintas regiones geográficas del país y del mundo ponen en práctica sus experiencias HUMANAS y SOCIALES, resultado de sus orígenes culturales. Sujetos que reflexionan las realidades locales, nacionales y mundiales, entendiendo que las características principales de un estudiante de la Universidad Nacional de Colombia es la ser analíticos, críticos y propositivos. Ellos y ellas convergen en un escenario académico e intelectual, que representa el ejercicio participativo de la construcción de conocimiento definido desde la INVESTIGACIÓN. Todos estos pensamientos y planteamientos académicos y epistemológicos son sinérgicos dentro de un perímetro vial dentro del campus de la ciudad blanca que representa un Búho, símbolo de la sabiduría y elemento de comunicación de la filantropía de Atenea ante los dioses.
¿QUÉ FECHAS NO SE PUEDEN OLVIDAR?
La universidad, dentro del proceso de selección de sus estudiantes, llama a convocatoria anualmente en dos momentos, uno para cada semestre del año. Este proceso define la calidad de estudiante de la universidad con un examen escrito. En el 2014 la primera aplicación de dicho examen se llevará acabo el domingo 27 de abril. Los aspirantes deberán estar en capacidad de responder 120 preguntas a conocimientos generales en las áreas de Matemáticas, Análisis Textual, Análisis de la Imagen, Ciencias Sociales, Biología, Física y Química.
Para ser participe en el proceso de admisión, se debe tener en cuenta el procedimiento de inscripción definido por la normatividad de la universidad. Este se puede consultar en www.admisiones.unal.edu.co, sin embargo, le describiremos brevemente dicha información.
PASO 1. Pago de derechos de inscripción. Valor $82.000. Podrá realizarse la consignación en cualquier sucursal del Banco Popular o pago virtual en www.pagovirtual.unal.edu.co. Este paso se debe realizar entre el 13 de febrero y el 26 de marzo.
PASO 2. Formalizar la inscripción ,vía internet en www.admisiones.unal.edu.co, en las fechas del 14 de febrero al 27 de marzo.
PASO 3. Consultar la citación a la prueba de admisión, del 3 al 19 de abril.
PASO 4. Prueba de admisión, 27 de abril.
PASO 5. Consulta del puntaje obtenido y grupo de calificación, 6 de mayo.
PASO 6. Inscripción de los programas curriculares en las fechas establecidas para el grupo de clasificación.
PASO 7. Consulta de si fue admitido o no a la Universidad Nacional de Colombia.
Ahora, los invitamos a formar parte de la COMUNIDAD ACADÉMICA FORMARTE desde el proceso académico PREUNAL. Nuestra intención es formar estudiantes analíticos, críticos y propositivos que entienden que las transformaciones de una sociedad se generan a partir de la formación de sus individuos.