- +57 300 557 0054
- Línea nacional: 01 8000 413 747
- Info@grupoformarte.edu.co
La educación es el mecanismo dinamizador de la transformación y desarrollo de cualquier sociedad. Así que a la comunidad educativa (estudiantes, padres de familia e instituciones educativas) y al Gobierno se les confiere la responsabilidad de realizar las acciones correctas para garantizar que las nuevas generaciones se apropien de los conocimientos y procedimientos que hemos acumulado hasta el momento; de este modo, ellas contarán con las herramientas necesarias para asumir el reto de resolver los problemas del futuro, mejorar la calidad de vida de la comunidad y generar nuevo conocimiento.
El rol de las universidades públicas en la sociedad
En el caso de las universidades públicas, la formación se rige por el desarrollo de competencias especializadas en un entorno que promueve el razonamiento crítico y coherente con la identidad social, es decir, con los principios éticos, morales y tradicionales de la comunidad. Con esto claro, es fácil entender que los profesionales graduados de universidades públicas tienen un impacto en el desarrollo social, es decir, en lo económico, lo científico, lo territorial y lo humano. Por lo tanto, es necesario que las universidades públicas generen una educación de alta calidad que garantice graduados con un nivel profesional, igualmente, de alta calidad.
El ente regulador de la alta calidad educativa
En Colombia es común encontrar entre las universidades públicas que un mismo programa presenta diferencias curriculares y, en algunas ocasiones, misionales; además es identificable una variabilidad en la calidad educativa. Esta situación planteó la necesidad de establecer protocolos que permitieran llevar un seguimiento y control a la oferta educativa de la educación superior y que al mismo tiempo promovieran el mejoramiento del sistema educativo de las universidades públicas. La responsabilidad del seguimiento la posee el Estado, quien le concede la representación al Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Este es un organismo académico que desarrolla su actividad cumpliendo con el modelo de acreditación en alta calidad suscrito y acordado desde el Consejo Nacional de Educación Superior. El CNA organiza y fiscaliza el proceso de acreditación y, de ser el caso, da fe de la calidad y recomienda al Ministerio de Educación Nacional dar la acreditación a los programas académicos de las universidades. Es decir, el Estado reconoce públicamente que dichos programas y universidades conservan metodologías y procedimientos con alta calidad.
Elegidos por convocatoria pública, 9 académicos componen el CNA, cuentan con altos reconocimientos profesionales, educativos y científicos, y en la actualidad son: un ingeniero de sistemas, un ingeniero electricista, un médico y cirujano, una licenciada en español y francés, un economista, un ingeniero agrícola, un diseñador visual, una publicista y un bacteriólogo. Este equipo destacado de profesionales es acompañado por una secretaría técnica responsable de las funciones administrativas y operativas que correspondan.
El proceso de Acreditación
El proceso de Acreditación en alta calidad en las universidades públicas consiste en evaluar el proceso formativo que se realiza en las aulas. Dicha evaluación se realiza bajo la siguiente lógica: una institución educativa se mantiene en constante mejora y desarrollo educativo porque procura la alta calidad al actuar vigilante y crítica ante los procesos formativos, los cuales están en coherencia con eso que se dice en la misión, visión, PEP y PEI institucional. Para dar cuenta de esto, el CNA ha establecido un modelo de acreditación en alta calidad educativa de la educación superior, el cual debe ser aplicado con la participación de la comunidad educativa bajo principios de responsabilidad, transparencia y organización.
Este proceso se divide en 3 partes:
La autoevaluación:
La universidad pública asume el liderazgo de este momento de la acreditación. Participan los directivos, académicos y la comunidad estudiantil. Se realiza en 4 momento:
De los resultados de este primer momento se espera que la institución educativa no solo los asuma como un requisito del proceso de acreditación, sino como un insumo valioso para la creación de planes de acción hacia la mejora, ya que en este documento se consignan las fortalezas y debilidades de los programas de pregrado.
La Evaluación Externa o Evaluación por Pares:
Esta segunda parte del proceso de acreditación toma como punto de partida el informe final de la autoevaluación. Pares académicos constatan lo que el informe de autoevaluación muestra con lo que ellos encuentran en las operaciones internas de la institución (organización, funcionamiento y cumplimiento de la función social). A continuación, emiten un juicio sobre la calidad del programa de pregrado y la institución. También comparten recomendaciones significativas para la institución con relación a la mejora continua del servicio educativo.
El producto de esta segunda parte es un informe que los pares académicos comparten con la CNA y la institución. La segunda tiene la oportunidad de hacer aclaraciones ante impresiones que pudiesen expresar los pares en su informe.
La Evaluación final:
En esta tercera parte la CNA emite un informe final en el que integra el informe de la autoevaluación y el informe de la evaluación externa, teniendo en consideración las aclaraciones del rector a la evaluación de los pares. Si los hallazgos son positivos, la CNA recomienda al Ministerio de Educación Nacional acreditar en alta calidad educativa a la universidad pública. En el caso de ser negativos, se procede a realizar recomendaciones a la institución y así esta pueda volver a iniciar el proceso de acreditación.
Resultados del proceso de acreditación en alta calidad
Finalmente, el Ministerio de Educación Nacional expedirá el acto de acreditación. Dependiendo del impacto del programa de pregrado, la acreditación tendrá una vigencia entre 6 a 10 años.
La CNA realizará seguimiento a los planes de mejora surgidos del proceso de acreditación, esto como parte de su responsabilidad en la promoción del mejoramiento continuo de la educación superior, pilar del crecimiento y progreso de la sociedad.
Escrito por: Catalina Ortiz Botero
MEDELLÍN
(604) 444 04 04
Cra 50C #64 -39/43
BOGOTÁ
(601) 482 40 10
Calle 52 # 22-30
MANIZALES
(606) 893 32 92
Cra 23 # 48-25