
Una conversación textual
6 de noviembre de 2015
Estudia en el exterior con todo pago.
16 de diciembre de 2015Cuando hablamos de analogías, hacemos referencia a un tipo de razonamiento lógico inductivo, es decir, se presenta un modelo para que se infiera la relación existente entre dos términos y luego se elija un ejemplo similar.
Ejemplo:
Hipotético: Evidente
A. Infalible: realizable.
B. Incierto: seguro
C. Patente: notorio
D. Dudoso: irresoluto.
La relación que se presenta entre estas dos palabras es de antónimos, por tanto, aquella que escojamos debe mantener la misma similitud. En este caso, la opción idónea es la B.
Ahora, existen diversas relaciones analógicas, ya sea de agrupación, de asociación, de contraste, simbólicas, de intensidad, sucesión, magnitud entre otras. Todo ello trae consigo que en algunas ocasiones se nos dificulte su resolución. Por tal motivo, te sugerimos los siguientes pasos para que puedas mejorar tus competencias en este tipo de ejercicios.
NOTA: Aunque se aplican en muchos casos, puedes encontrarte con EXCEPCIONES. Por ello, debes estar muy ATENTO.
¡EMPECEMOS!
Supongamos que nos enfrentamos al siguiente ejercicio:
García Márquez es a Crónica de una muerte anunciada como
A. Borges es a Ficciones.
B. Vargas Llosa es a Conversación en la catedral.
C. Pedro Páramo es a Rulfo.
D. Carpentier es a Viaje a la semilla.
LO PRIMERO, debemos hallar la RELACIÓN EXISTENTE entre los términos del enunciado. Observemos que se establece una conexión de autor-obra.
Gabriel García Márquez (escritor colombiano)
Crónica de una muerte anunciada (obra)
Teniendo en cuenta lo anterior, miremos que las opciones mantengan las misma relación. Cómo todas cumplen con esta característica, avancemos al siguiente paso.
LO SEGUNDO, verificar el ORDEN (primero el autor, después la obra). En este punto se evidencia que la opción C no satisface la jerarquía, pues Pedro Páramo, corresponde al nombre del libro. Por tal motivo, queda anulada.
A. Borges es a Ficciones.
B. Vargas Llosa es a Conversación en la catedral.
C. Pedro Páramo es a Rulfo.
D. Carpentier es a Viaje a la semilla.
LO TERCERO, encontrar alguna relación en su NATURALEZA, es decir, el tema o campo en el que se desarrolla. Notamos de esta manera, que el enunciado base se caracteriza por pertenecer al tópico de literatura latinoamericana. Al ver la opciones restantes, nos daremos cuenta que todas cumplen con la condición.
A. Borges es a Ficciones. (Argentina)
B. Vargas Llosa es a Conversación en la catedral. (Perú)
D. Carpentier es a Viaje a la semilla. (Cuba)
LO CUARTO, reconocer un grado de cercanía entre los términos base y las opciones dentro del campo de estudio. En otras palabras, analizar el GRADO DE INTENSIDAD. Crónica de una muerte anunciada pertenece a la modalidad narrativa de novela. Así que, automáticamente descartaríamos la opción D y la opción A, ya que pertenecen a la cuentistica.
A. Borges es a Ficciones.
B. Vargas Llosa es a Conversación en la catedral.
D. Carpentier es a Viaje a la semilla.
Entonces la respuesta correcta sería la B.
NO OLVIDAR:
1. En algunos casos podríamos emplear un QUINTO paso. Consistiría en establecer una relación a partir del GRADO DE AFINIDAD. En el ejemplo anterior, lo podríamos relacionar con el movimiento al que pertenecen. En este caso, al realismo mágico.
2. Siempre que llevemos a cabo un ejercicio analógico, debemos tener en cuenta la concordancia gramatical. Por ejemplo, si en el enunciado base tenemos un adjetivo-sustantivo, en la opción que seleccionemos también se deben observar las mismas categorías gramaticales.
3. Limitar cada término según sea necesario. En algunos casos las opciones pueden ser tan similares, que se deben analizar las palabras: si son especificas, generales, abstractas, concretas, etc.
Recuerda que las analogías mejoran tu capacidad de asociación, comprensión y razonamiento. Lo importante es la práctica constante!