
Conoce esta sinópsis sobre La Ola
24 de agosto de 2016
¿Cómo vencer el terror frente a un examen?
16 de septiembre de 2016El próximo domingo 18 de septiembre tendrá lugar la prueba de admisión que aplica la Universidad Nacional de Colombia desde el año 1939. Se estima que más de 35.000 aspirantes buscarán la oportunidad de acceder a uno de los cupos ofrecidos por la Universidad para iniciar su formación profesional siendo parte de una de las más importantes instituciones de educación superior del país.
Sin duda alguna, esta jornada de prueba a nivel nacional es uno de los eventos más importantes que cada seis meses vive el ámbito académico de Colombia y se espera con ella darle la oportunidad a algunos jóvenes de cumplir su sueño de estudiar una carrera profesional. Por esta razón, la preparación, destreza y capacidad cognitiva de cada aspirante es definitiva y determina la posibilidad de ser admitido en uno de los programas que ofrece la Universidad Nacional.
La prueba mide las habilidades y conocimientos de los aspirantes por medio de cinco componentes: Matemáticas, Análisis textual, Ciencias sociales, Ciencias naturales y Análisis de la imagen; y en esta oportunidad, el GRUPO FORMARTE te comparte algunos aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de presentar este examen en el componente específico de Ciencias Sociales. Esperamos que te sean útiles.
Frecuentemente, la primera pregunta que se hace un aspirante es: “¿Qué debo estudiar para el examen?”. Te contamos que, aunque el componente específico de Ciencias Sociales es bastante amplio, el marco teórico global de este se encuadra en tres ámbitos: Geografía, Historia y Filosofía.
En cuanto a Geografía, es muy probable que encuentres al menos un mapa. Es decir, en términos temáticos es necesario que refuerces y estudies elementos centrales de cartografía, orientación espacial, husos horarios, tipos de mapas, geología, geografía política general, demografía, etc. En otras palabras, todos aquellos ámbitos en los que es necesaria la lectura e interpretación de mapas de distinta índole, a partir de los cuales se presentan preguntas y situaciones problema de interpretación, inferencia y representación.
Respecto a Historia, en los últimos dos años este énfasis temático ha tenido algunos cambios, pues las preguntas en este campo fueron en un momento bastante memorísticas y puntuales, pero últimamente han tenido un énfasis más problémico, es decir, surgen a partir de fragmentos de textos e ideas y su intención más que valorar el dominio memorístico de un dato histórico, ha variado hacia preguntas más del tipo reflexivo sistemático, en donde se analizan implicaciones, consecuencias, causas, características, etc., de un hecho o época histórica determinada. En términos generales, los tópicos que debes tener en cuenta son: Prehistoria, Historia Universal, Historia de Colombia, Historia de América e Historia Contemporánea.
Además, recuerda manejar de manera clara las características socioculturales de diversos momentos históricos; es importante tener la capacidad de analizar dichas características desde las diferentes ciencias humanas (economía, geopolítica, sociología, antropología, etc.), pues determinan el modo de ser concreto de un periodo y nos permiten entender las implicaciones de un determinado hecho histórico.
El componente de filosofía ha tenido una especial relevancia en las últimas pruebas aplicadas. En este ámbito son muy importantes tanto las interpretaciones de corte filosófico como el manejo conceptual netamente del área (historia de la filosofía, representantes, disciplinas, teorías, conceptos, obras, etc.). Te recomendamos reforzar tus competencias de lectura en textos filosóficos complejos, el repaso de las más relevantes posturas y postulados filosóficos y un refuerzo en lógica proposicional, análisis discursivo, lógica dialéctica, silogismos, filosofía de la ciencia y del lenguaje.
En las últimas versiones, la prueba de ciencias sociales ha planteado las preguntas con base en la lectura de textos y, por lo general, las temáticas han abordado problemas contemporáneos que exigen una reflexión filosófica pertinente y contextual.
Recuerda que una de las características principales que tienen las ciencias sociales es su interdisciplinariedad; su carácter transtextual e intertextual hacen que varios ámbitos puedan interrelacionarse los unos con los otros, por eso se debe tener claro que el conocimiento en este campo también está determinado por la capacidad que se tiene para relacionar coherentemente las distintas disciplinas, sin olvidar su carácter específico y los dominios en cada una de ellas.
¡¡Esperamos que esta pequeña reseña te haya servido!!
Éxitos en tu prueba, y recuerda: ¡No improvises, prepárate!