
¿Quieres viajar al exterior?
19 de octubre de 2014
¿De los profesores? ¿De nosotros mismos? ¿De la vaca? ¿De kién es la kulpa?
23 de octubre de 2014La Estimulación del Cerebro
Ser o no ser inteligente, esa es la preocupación de muchas personas en el mundo. ¿Lo que conocemos realmente nos servirá para la vida?, ¿conocemos lo suficiente para obtener el mejor trabajo o para ingresar a la mejor universidad del país?
Así como a menudo nos dicen que debemos ejercitar nuestro cuerpo para evitar enfermedades y tener una mejor calidad de vida, es igual de importante y quizás mucho más ejercitar nuestro cerebro. La inteligencia se desarrolla durante los primeros años de vida pero es posible estimularla a lo largo del tiempo, pues, el cerebro como cualquier otro órgano se vuelve perezoso con nuestro sedentarismo.
Desde nuestro nacimiento, nuestros padres se preocupan por estimular nuestra inteligencia; el juego de mostrar los papeles de colores en el estómago de nuestra madre, los muñecos que hablan, los rompecabezas, entre otros inventos importantes para inducir nuestros pensamientos en el camino al mejor saber.
Pero cuando pasamos de la escuela al colegio, y llegamos a presentar algunos exámenes de ingreso a las Universidades, el día antes de presentar dicho examen nos da por preguntarnos si realmente tenemos los conocimientos necesarios para aprender, y en ciertas ocasiones hemos escuchado la célebre frase, “lo que no aprendiste en estos seis años de estudio no lo vas a aprender en un día”, y muchos entran en crisis existencial. Pero ahí no termina todo esto, después de superar esta crisis y lograr entrar a la universidad, salimos a buscar trabajo y volvemos a preguntarnos ¿será que estoy preparado y tengo el conocimiento suficiente para seguir adelante? ¿Lo que he aprendido durante mi vida es suficiente para alcanzar cierto grado de inteligencia?
Estamos en un mundo tecnológico, un mundo que en muchas ocasiones nos aleja de la realidad, de la familia, de nuestras amistades y hasta de nosotros mismos. Cuántas veces no terminamos con las manos encalambradas de jugar Candy Crush Saga, de coger todos esos dulcesitos y llegar al desespero por perder y volver a intentarlo una y otra vez y ni que decir de Farm Heroes o Pet Rescue. Quizás muchos de ustedes hayan sentido el calambre en las manos por estar sentados horas jugando en el pc, celular o iphad, sin darse cuenta del paso de las horas.
Científicamente han declarado que esto puede convertirse en una adicción. Y nos hacemos la pregunta ¿acaso la tecnología nos daña?, y podríamos decir que sí, si permitimos que esta nos absorba y no sacamos nada productiva de ella.
Nuestro cerebro en ciertas ocasiones nos pide alimento, nos pide vitaminas, nos pide ejercicio, hay días en que sentimos que “sólo sabemos, que nada sabemos”, y llega la bendita crisis, por dónde empezar, qué leer, cómo trabajar con ese cerebro si cuando abrimos un libro inmediatamente da la orden a los ojos de cerrarse.
Pues, existen ejercicios divertidos que ponen el cerebro en forma y que en nuestra vida deberíamos aplicar y aprovechar la tecnología para mejorar. Tenemos infinidad de aplicaciones en nuestro celular así que por qué no bajar algunas de ellas que realmente nos distraigan, nos diviertan pero que nos ayuden a pensar.
He aquí algunas aplicaciones que puedes utilizar:
- Logic Master
- Prueba Mundial de Inteligencia
- Brain Trainer
Además puedes hacer uso de:
- Pasatiempos (crucigramas, sopas de letras, etc).
- Descifrar jeroglíficos.
- Sudokus
- Ajedrez.
Los ejercicios mentales y aplicaciones tecnológicas han evolucionado con la necesidad de los usuarios, por ejemplo las aplicaciones antes mencionadas para nuestros celulares u otros medios tecnológicos, sirven para aprender a desarrollar ejercicios que aparecen en los exámenes de ingreso a la universidad e inclusive para el examen icfes; pues allí aparecen preguntas de literatura, historia, geografía matemáticas, razonamiento lógico e incluso imagen, entre otras. El realizar sudokus o jugar ajedrez además de relajarnos y divertirnos nos dará habilidades matemáticas y de razonamiento.
Acá llegamos entonces al punto inicial, la tecnología es perjudicial para nuestra salud física, mental y social y podríamos decir que sí, dependiendo del uso que le demos, pero en este artículo podemos evidenciar que puede ser más positiva que negativa, pues, es a partir de esta que podemos mejorar como seres humanos, como pensadores, como creadores y como críticos.
Hay infinidad de aplicaciones en la internet que podrían ser de gran utilidad para superarnos y alcanzar nuestras metas propuestas. Así que, ¿qué harás?, seguirás inmerso en una tecnología dañina y que te aleja de la sociedad o empezarás a hacer uso divertido de esta y avanzarás. Acá está el meollo del asunto.
Anímate a ser cada vez mejor, no es necesario dejar atrás la diversión, sólo dale un vuelco y conviértela en algo superior.
¡¡¡Éxitos!!!
4 Comments
Hola Diana, me encontraba buscando temas interesantes para leer y distraerme un rato, y me tope con tu articulo, que por cierto es muy interesante, logicamente tu punto es excelente, yo tambien creo que debemos siempre ejercitar de todas las maneras posibles nuestro cerebro, y logicamente las alternativas que tu expones son buenisimas y a la vez divertidas… yo por lo menos trato de jugar en PC Ajedrez por lo menos una vez por semana y la verdad creo que este es un juego que ayuda a los fines que mencionas en tu articulo. Por otra parte Diana, tambien se escucha demasiado por diversos medios acerca de los sonidos Bineurales, sonidos que supuestamente son emitidos a determinada frecuencia y que generan un impacto directo e importante a nivel cerebral, incluso creo hay estudios dedicados a este tema… tu sabes algo de este nuevo concepto… o b ueno… digo nuevo por lo menos para mí… te pregunto por que veo tu manejas bien este tema y sería importante darle un poco de credito e imnportancia, en el caso de que fuese un metodo efectivo… Saludos Diana…
Hola, muchas gracias por escribirnos e interesarte en este artículo.
He escuchado de los sonidos bineurales, pero realmente no he profundizado mucho en el tema. Te comparto un link en el que ví artículos interesantes y relacionados. http://www.sonidosbinaurales.com/
Feliz Navidad.
A decir verdad a mi me a pasado, siempre que cojo un libro no puedo ni leer mas de 2 capítulos mis ojos automáticamente me piden que sierre los ojos. Es muy difícil pesar que sabemos lo necesario para pasar a la Universidad. No pase a la U no se que hacer, no me siento con la capacidad mental ni física como para iniciar una carrera profesional…
Hola Sofía, muchas gracias por escribirnos. Sabes la carrera no está perdida, no pasaste a la Universidad pero tus sueños siguen ahí firmes. Así que ánimo nada es imposible es cuestión de querer y de comprometerse.
¿Cómo aprender a leer? busca un tema que te llame mucho la atención y que sea corto, de esta manera empiezas a ejercitar tú mente y a interesarte por la lectura. Recuerda que en formarte estamos para ayudarte. Feliz Navidad.