
Dos de los mejores libros del boom latinoamericano. Altamente recomendables a lectores preuniversitarios
21 de octubre de 2021
Prepararte: El único camino a la educación superior
4 de noviembre de 2021¿Cómo abrir un club de estudios en mi colegio?
El sueño de Miguel Ángel Martínez, un joven de 16 años de grado undécimo de la ciudad de Medellín, es igual al de algunos de sus amigos de salón: ingresar a la universidad pública. Para ello, han pensado en prepararse con el fin de aprobar el examen que exige la institución, pero tienen un problema: no tiene ni idea por dónde empezar.
Ana María Contreras tiene 15 años, es una estudiante bogotana de grado décimo y con sus dos mejores amigas desean hacer un grupo de estudio para que en la presentación del examen de Estado (SABER 11) les vaya muy bien, sin embargo, no se pueden reunir por las tardes porque tienen diferentes obligaciones.
¿Te sientes identificado o te pasa lo mismo que a Miguel o a Ana? ¿Te gustaría estudiar grupalmente o crear un club de estudio para aprender y preparar de manera efectiva tus exámenes? Pues bien, a continuación, te explicaremos qué puedes hacer y cómo ayudarte a crear un club o grupo de estudios muy funcional para aprender conjuntamente y tener éxito en tus pruebas.
¿Qué es un club o grupo de estudio?
Un grupo o club de estudios es un conjunto de personas que se reúnen con alguna frecuencia para aprender de manera colaborativa. A diferencia de otro tipo de agrupaciones, los clubes escolares o grupos de estudio existen, entre otras cosas, para compartir aprendizajes, repasar en equipo, resolver dudas, obtener buenos resultados académicos o aprobar exámenes.
Los grupos de estudio tienen que contar con mínimo dos estudiantes que deseen aprender una temática o área en específico del saber y deben trazar una meta común y unas tareas semanales, por ejemplo: prepararse para aprobar un examen de Ciencias Naturales y seleccionar los temas o conceptos más importantes.
Si tu intención es crear un club de estudios dentro de tu colegio, te recomendamos realizar lo siguiente:
Pasos para crear un club de estudios en tu colegio
- Define el propósito de tu club de estudio
Para ello, puedes responder previamente: ¿qué se aprenderá en el club?, ¿qué temas y subtemas se tratarán o compartirán?, ¿qué temas necesitan aprender los estudiantes o miembros del club? Recuerda que en este primer paso puedes recoger las ideas de tus amigos o profesores que quieran conformar el club.
- Piensa en un líder del club
El líder del club puede ser un profesor o tú mismo como estudiante. Este será el encargado de motivar la participación de sus miembros, mantener una buena comunicación con todos y coordinar la construcción de un listado de tareas o actividades que los miembros deben realizar cada vez que se reúnan para aprender el tema o el área de estudio.
- Crea una convocatoria llamativa
Puedes crear un póster o publicidad para invitar a tus amigos o compañeros del colegio y para ello puedes utilizar algunas aplicaciones gratuitas de la web como CANVA o PIXLR con el fin de crear un anuncio llamativo sobre el club, por ejemplo, de Matemáticas. Ten en cuenta a qué estudiantes de cuáles grados estará dirigida la invitación.
- Coordina la frecuencia y horarios de los encuentros
Como el club de estudios se realiza en el colegio, puedes proponer que el momento de la reunión sea en uno de los descansos de la semana. No olvides definir el lugar del encuentro, que puede ser la biblioteca o algún salón de la institución. En estos momentos de pandemia, también es posible que la reunión sea en un espacio virtual, por medio de alguna plataforma como Google Meet, Teams o Zoom.
- Genera una lista de los temas y subtemas que desean estudiar
Si, por ejemplo, la idea es crear un grupo de preparación para el examen de Estado SABER 11, pueden iniciar por los siguientes temas de estudio:
- Generalidades de la prueba (cuántas áreas componen la prueba, cuántas preguntas por área habrá, cuánto tiempo hay para poder responder el examen, en qué fecha se realizará el examen).
- Qué competencias trata cada área.
- Qué componentes comprende cada área.
- Análisis de preguntas tipo ICFES con solucionarios disponibles en la web.
- Dudas de los temas más difíciles de Ciencias Naturales, Sociales, Matemáticas, Inglés o Lectura Crítica.
Luego de tener los temas que desean aprender, puedes asignar un miembro del grupo que sea el responsable para explicar o compartir cada temática en alguna fecha en específico, es decir, cada tema se le asigna a un responsable en una fecha particular de reunión del club.
- Utiliza recursos digitales para que todos colaboren en el aprendizaje
Puedes utilizar las herramientas de la Suit de Google para compartir documentos en Drive, o crear un Google Classroom para crear tu propia clase del club, crear lluvias de ideas o apuntes por medio de un Padlet.
Si quieres más información sobre cómo utilizar la suit de Google puedes ingresar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=MezjsuxLqDo
- Presenta tu propuesta al colegio para tener su apoyo
Si deseas que en realidad tu club se mantenga en el tiempo y tenga más apoyo, debes contar con la ayuda de profesores o de representantes estudiantiles de tu colegio (personero o presidente estudiantil). Para esto puedes presentar por escrito tu idea, especificando de qué se trata el club de estudio, cuándo se reúnen y qué requieren para hacerlo. Recuerda que, si hay más personas del colegio comprometidas con tu idea, tiene más probabilidades de durar en el tiempo.
Por último, te recordamos que los clubes de estudio son una oportunidad para que entre amigos puedan ayudarse, compartiendo preguntas y dudas, explicándose entre sí los temas en los que cada integrante es fuerte. Lo importante es que haya disciplina, organización y muchas ganas de aprender juntos.
Si quieres saber más sobre cómo crear clubes o grupos de estudio en tu colegio, puedes consultar los siguientes enlaces que te ayudarán en este ejercicio:
https://webdelmaestrocmf.com/portal/clubes-escolares-como-empezar/
Te deseamos muchos éxitos en tus estudios.
Escrito Por: Henry Alexander Cañón Rodríguez
Lic. Ciencias Sociales – Mag. Estudios Sociales